Quantcast
Channel: No le digas a mi madre que corro
Viewing all 202 articles
Browse latest View live

Semana 0 y 1. Desembalando un maratón

$
0
0
Recuerdo el momento perfectamente. Podría contarte hasta dónde estaba cuando sonó el teléfono.
Era un día de octubre de 2010.
Novatillo existía, como corredor, sólo hacía tres meses.
Ni siquiera tenía aún gorra fosfy
Un amigo, de esos de toda la vida, que también corre me llamó por teléfono.
Me preguntó aquello que nunca se le puede preguntar a un navarro.
"en marzo es la media maratón de París...¿a qué no hay huevos de correrla conmigo?..."
Y hubo huevos, pero eso es harina de otro costal.



Tengo suerte. Mucha suerte. Nunca me he arrancado el dorsal. Nunca he abandonado en una carrera. He corrido muchas, soy un tonto motivado. He terminado todas. Unas más rápido. Otras más despacio. En alguna, la palabra abandono ha sonado fuerte en mi cabeza. Pero siempre he terminado. Y siempre he terminado contento. Porque terminar una carrera siempre es una alegría, más allá de las marcas.
 

Por eso, me produce mucha tristeza ver lesionados en una carrera. Gente estirando a un lado del camino. Y más pena aún me dan aquellos que, aún dorsal en pecho, te encuentras caminando de frente. No me gusta mirarles a la cara. Creo que les intimidaría. No debe ser agradable mostra un rostro decepcionado. Una pena.
 

¿Y por qué me acuerdo de los lesionados hoy? Porque esta semana he leído, mucho y bueno, del subidón de todos los que teminaron maratón de Valencia. Y bien que me alegro por ellos. Enhorabuena a todos. Os lo habéis currado y os lo merecéis. Tal y como la semana anterior vivimos el subidón de los que hicieron una buena Behobia.
 
 
Pero, por otro lado me viene a la cabeza la figura de los lesionados. De los que tuvieron que abandonar. Quizás porque conozco dos personas que tuvieron que abandonar en ambas carreras. Que no terminaron ni el maratón de Valencia, ni la Behobia.
 

Y mientras pienso estas cosas yo he empezado mi plan. Un plan que me debe llevar a la meta de maratón de Sevilla. Empezar plan de maratón es como sacar las piezas del puzzle de su caja. O peor aún, es desembalar ese mueble del Ikea. Extiendes todo en el suelo y e intentas organizar cada cosa. Por tamaños, por utilidad, por colores. Organizar. Y dependiendo de lo bien que lo organices, el montaje irá más o menos rápido. Y en esas estamos. Sacando piezas, aún pequeñas, para ese montaje final que se llama maratón.
 
 
 
Desembalando un maratón
 
 

Ayer, desembalar una de mis piezas me llevó a mi parque de siempre. Allí me encontré con el conocido que se lesionó en la Behobia. Él también estaba desembalando una pieza. Una de las que, bien encajadas, te dirá que está curado de su lesión. Me dejó que le ayudara a desembalar. Hicimos un rodaje a ratos lento a ratos más rápido. De momento, ayer todo encajaba... perfecto.

Seguiremos sacando piezas de la caja.
 
PD1 El protagonista del primer párrafo de la entrada intentó el domingo en Valencia terminar un maratón. Su intentó duró sólo 8kms. Un gemelo dijo "stop" y tuvo que abandonar. Aquel "a que no hay huevos" me dio un empujón adelante, y forjó en parte lo que ahora es el Novatillo. Ahora él necesita el empujón. O paciencia.  O ambas cosas. Su puzzle parece que será más largo. Pasará más tiempo extendiendo piezas y organizándolas. Pero seguro que, por fin, en noviembre'15 el puzzle encaje a la perfección.
 
PD2 Para los que os gustan los numeritos. Os cuento como va mi preparación. De momento suave. Tiempo habrá para meter kilómetros.
 
SEMANA 0.
DOMINGO Behobia-San Sebastian 20km en 1h33'16''. A 4'40''
 
SEMANA 1 43 kms
MARTES 8km a 4'59''
JUEVES 14kms a 4'55''
DOMINGO Con Novatilla, subida al Monte Ezkaba. 21kms a 6'22. +470m
 
 
Ventajas de vivir en un lugar de provincias.
Sales a hacer tirada larga y las ovejas vienen a visitarte

 

¿Sólo corres si hace buen tiempo? Tú te lo pierdes

$
0
0
La población runner de mi parque evoluciona. Como todos los años. Pasó la Behobia. El parque se vacía. Muchos guardan las zapatillas en la caja. Esperan a primavera. Al buen tiempo. Entonces llegarán la media y el maratón local y volverá la "temporada alta" del runner pamplonés.
 

Por tanto, se nos ha vaciado el parque. Quedamos unos pocos. Esos pocos que te suenan sus caras de verlos por allí y en las carreras. Quedan los que aún preparan maratón de Donostia. Los de los clubs, que empiezan temporada de cross, y unos cuantos colgados más. Entre los que se incluye el abajo firmante.
 
 
Ser corredor en estas tierras no es fácil. Pero tampoco imposible. Han empezado los primeros fríos, con sus lluvias y su barro. La lluvia, el barro, marcan el límite en el que se separan los "corredores ocasionales" de los "corredores". Siempre me ha llamado la atención el bajón de corredores en esta época del año. No seré yo quien dé "carnets de corredor" por ahí. Cada uno sale cuando quiere, como quiere y al ritmo que quiere, faltaría más. Pero la lluvia ha barrido a unos cuantos del paisaje. Y ellos se lo pierden.

 
El color de la bandera de Pamplona es el verde. Como el color de la ciudad. Sin caer en ecologismo de eslogan, Pamplona es verde. Y le sorprende mucho a la gente de fuera. Todo el mundo que ha venido a Pamplona me habla de los parques de la ciudad. Yo he vivido en Madrid y sé lo que es buscar un parque en tu barrio. Pamplona es pequeña, mucho más pequeña que Madrid. Pero tiene un pequeño tesoro. 5 kilómetros cuadrados de parques. Y en otoño esos parques se ponen preciosos.

 
Pamplona deja de ser verde. Pasa a ser de todos los marrones de la guia Pantone. Es entonces cuando los corredores pasamos a ser unos afortunados. Y cuando los "corredores estacionales" no se dan cuenta de lo que se pierden. Sin apenas salir de casa puedes entrenar por sitios de una belleza de postal.
 
 
Vale que hace frío, vale que hay barro, vale que hay días que llueve, pero... ¿tú entrenarías un maratón por estos sitios? Yo sí. ¿Ellos no? Ellos se lo pierden.
 
 
Vuelta del Castillo. Mi parque de siempre. A 800 metros de casa
 
 

Cauce del río Sadar. A 2,5 kilómetros de casa
 
 
 

Campus de la Universidad de Navarra. A 3 kilómetros de casa
 
 

Río Arga a su paso por San Jorge. A 1,5 kilómetros de casa
 
 
PD. Como recuerdo que aquí se entrenaba para un maratón y sé que os encanta cotillear los numéricos de la preparación. Aquí va el resumen...
 
SEMANA 2 60 kilómetros
 
MARTES 13,6 kms a 5.07
JUEVES#milmanerasdemorir 4km cc + 4*1500 (4.30-4.21-4.14-4.09) + 4km cc
SABADO 14kms a 5.06
DOMINGO 18 kms a 4.59
 
PD2. En breve llegará a mi parque un nuevo público... el que prepara San Silvestre. Posiblemente se acabe ganando una entrada aparte.
 
PD3. Ante las dudas de mi audiencia, Novatilla también correrá Maratón Sevilla, ya sabéis, no hay dos (maratones) sin tres.

Una maravillosa cadena de favores

$
0
0
Este compró un huevito
Este lo puso a asar
Este le echó la sal
Este probó un poquito
Y este, el gordito, se lo comió enteritooooo

Vivimos tiempos raros. Dicen que tiempos modernos. Tiempos en los que el correr ya no es sólo correr. Tiempos de coaching, personal training, prendas técnicas, bebidas recuperadoras y gominolas con cafeina. Me temo que todo lo anterior esté cambiando a la misma velocidad. Al ritmo de lo moderno. Lo mismo el primer párrafo ya no es una forma de entretener a un bebé. Seguro que le han puesto un nombre en inglés o algo.  Habría que preguntarle a algún erudito de "las inteligencias múltiples". Lo veo. Seguro que ese simple ejercicio de explicar los dedos de la mano tiene un nombre en inglés. Seguro.
 
Hace poco alguien me explicaba que había sido beneficiaria de "una cadena de favores".  Y que como tal, se veía obligada a hacer tres favores... "porque si no, se rompe la cadena", me explicaba con fervor.
 
Pues no sé qué es exactamente una cadena de favores. Pero lo que viví el domingo, si no lo es, se parece. Una cadena de favores de verdad. De gente que no te pide nada a cambio. Enganchado a esa cadena llegué a correr este domingo la Media Maratón del maratón de San Sebastián. Les debo un favor a muchos. Os debo un favor  a muchos. Os cuento como fue y ya me diréis si debo hacer tres favores a cambio. Yo creo que muchos más.
 
Así fue la cadena.
  • La organización de Maratón Donostia regaló un dorsal de maratón o de media maratón (a elegir) a Fundación Síndrome de Dravet.
  • Fundación Síndrome de Dravet, coincidiendo con la Behobia, organizó una rifa en las que se sorteaba entre otras cosas ese dorsal.
  • La persona que ganó el dorsal no podía correr y lo cedió de nuevo a Fundación Síndrome de Dravet.
  • Fundación Síndrome de Dravet se lo ofreció a su "equipo de morados" con una condición muy sencilla: correr con la camiseta morada de Reto Dravet.
  • Solicité el dorsal para media maratón y me lo regalaron.
  • Pero ese día se habían terminado las inscripciones en la media maratón. Tuve que contactar con la organización del maratón para que me pudieran inscribir.
  • La organización rápidamente se puso a ello y en un par de días ya estaba inscrito.
  • Simultáneamente unos amigos nos ofrecieron su coche para ir a correr a Donostia
  • Y por si fuera poco, ellos viajaron el sábado a San Sebastián para coger sus dorsales, y de paso nos cogieron los nuestros.
 
Me dieron un dorsal de #tapado. <sub2h.
Y como buen tapado me colé en un cajón más rápido
 
 
No sé qué pensáis, Pero creo que es suficiente material para organizar una cadena de favores, larga y consistente... Pero el tema no queda aquí. Durante la carrera me pasaron un montón de cosas más. Todas buenas. Todas de esas que pasan en el mundillo. Y sobre todo en el maratón. De esas que hacen que valga la pena levantarse un domingo a las 05.45 de la mañana, hacer 100 kilómetros en coche y correr 21. Por puro placer
 
Pero ya os he hecho leer mucho, os lo cuento con fotos...
 
 
 
AGUDEZA VISUAL. ¿Quiénes son los corredores que vienen de Mordor?
Llegamos pelín tarde a la foto Dravet, pero allí estaban esperándonos
Félix y Ana, con los demás corredores Dravet
Y una máquina llamada José Luis que hizo un carrerón.
 
 
 
 
Sería el kilómetro 15 cuando Gaizka, un chico al que sigo en Twitter dijo la frase mágica
"Tu eres el Novatillo, ¿verdad?".  Nos presentamos y corrimos 4 kilómetros juntos.
Agradecí su compañía, cuando ya no tenía muy buena cara...
 
 
 
 
 

Encontrarte en el último km con buena gente como 
los @RunnersColgados, te da tanta energía como esta.
(fotos )
 
 
 
 
 

Pude ver en primera fila el final del Campeonato de España de Maratón y
animar a Pedro Nimo...
 
 
 
¿Y qué hice yo? Pues sinceramente, peleé por lograr un 1h36'
Hubiese sido MMP en MM homologada. Pero no era el día, y cuando no es, no es.
Fueron 1h36'54''
Pero ¿sabéis qué os digo?... cuando lo pasas así de bien ¡¡¡a la porra las marcas!!!
 

 
Seguimos el camino hacia Sevilla'15. Pero hoy no toca hablar de eso. Hoy toca pensar cómo devolver la cadena de favores.

Correr sin chorradas. Corriendo en Malta

$
0
0
 
Estimado lector.
 
 
Imagínese que tiene vacaciones en diciembre. Que quiere huir del frío y de la lluvia. Siga imaginando. Arranque el ordenador y busque destino. Debe ser cercano, barato y con buena temperatura. Ante usted, entre otros, aparecerá una pequeña isla en mitad del mar Mediterráneo... Malta
 
 
Imagínese que, usted es corredor. Y que está preparando un maratón. Por tanto, usted lleva las zapatillas en la maleta. Acerquémonos aún más  a la realidad. Imagine que usted es un #tontomotivado. Y compórtese como tal. Abra Google y teclee "running races Malta December"
 
 
Y como el Dios del #tontomotivado existe y es misericordioso, usted, estimado lector, encontrará una carrera el sábado 13 de diciembre, celebrando el Día de la República de Malta.... Y con esa carrera, ante sus ojos se abrirá una nueva realidad... Una posibilidad que cada vez es más lejana aquí en España, pero que, en algunos casos aún se puede vivir.
 
 

CORRER SIN CHORRADAS. CORRER EN MALTA.
Birkirkara Fleur-de-Lys 10k/5k races
 
 
Esto es un dorsal.
Un dorsal, sin publicidad, dibujitos ni chorradas
 

Nada de webs de inscripciones. La inscripción se hace presencialmente en un centro comercial. Comienza la aventura. ¿Cómo inscribirte desde España? Como todo en la vida. Con buena voluntad entre las dos partes. Rellenas un .pdf... unos cuantos emails con el club organizador y un pago por Paypal y ¡hecho!
 
 
 
Un podium digamos que... minimalista
 
 
Nada de feria del corredor. Una mesa con dorsales e imperdibles en la salida es suficiente.
 
Nada de bolsa del corredor. La inscripción es barata, te da derecho a correr y a un avituallamiento de agua.
 
Nada de aparatosos cortes de tráfico. El conductor maltés es paciente. Conoce como nadie los múltiples atascos de la isla y no se sorprende de nada. Además de conducir por la izquierda.
 
 
El corte del tráfico también era más bien minimalista
 
 
El primer paso por meta, con los coches pegados a los talones dando emoción
 
 
Lo que se ve a la derecha de la meta no es que parezca un coche de caballos, es que lo es...
 
 
Os juro que Novatilla está corriendo una carrera popular...
 
 
Nada de grupos de running con palabros en inglés. Ni de selfies #atopedepower. El 80% de la gente es de clubs locales de atletismo. De diferentes niveles atléticos, pero gente de clubes.
 
 
 
 
A la derecha, Novatilla camino de rebajar su MMP ¡¡un minuto!! y llevarla por debajo de 54.30
 
 
 
 
Nada de #postureo con la camiseta de la última maratón, nada de mallas de colorines, nada de gadgets molones ni medias de compresión.
 
 
 ¿Quién es único posturero que mira a cámara? El de la fosfy
Aunque el tamaño del dorsal me convierte en un tapado
 
 
Gente con camisetas de algodón, gente con mallas normales, con cronómetros sin GPS. Gentes que no toman geles, que no beben isotónicas, gente que se pone unas zapatillas y corre... gente así de rara...
 
 

Y ¿sabéis que os digo?

Que aunque parezca increíble... se puede correr
Que aunque parezca increíble... se puede disfrutar
Que aunque parezca increíble... incluso se pueden batir nuestras MMP en 10km homologados, esta vez, por la Federación Maltesa....
 
 
 
En los últimos metros antes de batir MMP aún se puede sonreír.
 
 
Al fondo la fosfy estrenando su nueva MMP (42,40)
Vaya nivel. 160 participantes.
La chica de delante quedó 5º chica, y yo no llegué por poco a la primera mitad de los chicos
 
 
 
Regalo de la carrera. Una medalla. Un bonito recuerdo
 
 
 
 
 
Y, mientras corríamos una carrera sin chorradas, en un lugar a 1.700 kilómetros de distancia llamado Madrid...

 
 

Muy Feliz y Muy Novatilla Navidad

$
0
0
 
Ha venido Olentzero a casa.

 
Olentzero es un personaje de la cultura navideña de Euskal Herria. Es un carbonero que vive solo en la montaña. No es precisamente un runner. Según cantan los niños a su paso es borrachin, cabezón y gordinflón. Creo que tampoco hace mucha dieta del corredor. Viene fumando en pipa y con una bota de vino al hombro.
 
 
Pero Olentzero mola.

 
Mola porque el día de Nochebuena trae regalos para los niños. Bueno, y para los menos niños. Incluso para los Novatillos. Además es tío listo. Olentzero sabía que hoy no estaremos mucho en casa, y que será difícil dejarnos los regalos. Por eso, hizo un esfuerzo y nos los trajo ayer.
 
 
Y nos trajo esto.
 
 
 
 
 
 
Que es una copia de la publicó Diario de Noticias de Navarra el 2 de junio de este año
 
 
 
 
 
Ya sé. Es una foto. Sin más. Pero no es sólo una foto. Es una foto que representa muchas cosas.
 
Es una foto de dos Novatillos que corren juntos.
Es una foto de dos Novatillos que sonríen juntos.
Es una foto de dos Novatillos que corren por su su ciudad.
Es una foto de dos Novatillos que corren una carrera benéfica (en beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer)
Es una foto de dos Novatillos que, a nosotros, nos dice muchas cosas
Es una foto que a los dos Novatillos nos encanta
 
y...
 
Y es una foto que resulta preciosa para desearos una
 
MUY FELIZ y MUY NOVATILLA NAVIDAD
 
 

#3SanSilves3. El gili-reto

$
0
0

Siempre os lo digo. Ser un #tontomotivado no es fácil.
 
Vosotros pensáis que es cuestión de irse apuntando a carreras, así, a lo loco, sin control, y ya está. Ya tenéis el carnet del #tontomotivado. Pero no. No es así. Hay que pensar, crear, ser imaginativo. Hay que ser un #tontomotivado de provecho. Un #tontomotivado que pueda pasar a la posteridad.
 
Se acercan buenas fechas para los de mi especie. Y hay que aprovecharlas. El 31 de diciembre es algo así como el Zara del #tontomotivado. Decenas de carreras para elegir. De tipos, distancias y precios variados. Incluso algunas gratuitas. Y ante semejante oferta, el Novatillo no puede permanecer indiferente. Hay que ponerse manos a la obra.
 
 
Y de ahí ha surgido el gili reto... Hacer tres San Silvestres el mismo día. O lo que es lo mismo
 
 
 
#3Sansilves3, el gili reto
 

 
 
 

 
Todo comenzará a las 12.00 horas. En la San Silvestre de Barañain. No he estado nunca, pero parece que todo será sencillo. Un pueblo tocando a Pamplona, una carrera plana y de 4 kilómetros. Todo fácil. Una San Silvestre, una caña y a comer a casa. Hasta ahí todo correcto.
 

Disfraces "multidisciplinares" en la San Silvestre de Barañain 2013
 
 
 
 
Este será mi estilismo en Barañain. Esta semana,
la fosfy se ha cogido vacaciones y
se ha ido por ahí con su novio, un Stabilo Boss



Y te preguntarás... ¿Por qué le llamas gili-reto? Si tampoco es tan gili. Más que nada, porque la parte más gili del gili-reto es por la tarde.
 
 
 
A las 18.00 horas comenzará, espero que puntualmente, la San Silvestre de Burlada. Será mi tercera vez allí. Es una San Silvestre que me encanta. Ambientazo de gente disfrazada y un puñado de locos que corremos como si nos fuera la vida en ello. Recorrido muy plano y recto. Muy corrible. De esos que resumo en: "Si no corres más rápido es porque no puedes". Llevo dos años haciendo buena marca y este año lo voy a volver a intentar. 21.12 en 2012, 20.38 en 2013... y ahora... ¿quién sabe?

Ambientazo de disfraces en la San Silvestre de Burlada
 

 
Si llueve o nieva el 31 de diciembre no importa. El estilismo Papá Noel fue probado con éxito este domingo en la San Silvestre de Artica




Y a partir de las 18.20 empieza la parte más gili del reto.... consistente en
 
- Llegar a meta en la San Silvestre de Burlada
- Coger un botellín de agua
y..... como el tráfico está cortado tanto en Burlada, como en Pamplona
- Hacer corriendo, cuesta p'arriba, los 3 kilómetros que hay desde la meta de Burlada a mi casa
- Llegar a casa y en el portal cambiarme de camiseta, dorsal y estilismo
- Cubrir corriendo el kilómetro que queda hasta la salida de San Silvestre Pamplona.
 
 
Y en la San Silvestre de Pamplona sólo intentaré una cosa. Pasarlo bien, disfrutar, reirme y batir mi record de chocado de manitas. Haced MMP, pero esta MMP (Multitud de Manitas Palmoteadas). Y los Novatillos haremos una cosa que nos encanta. Correr juntos... Eso sí, somos corredores pero somos así de fashion.


Antes muertos que sencillos, los Novatillos


Seguro que el gili-reto, estimado lector, te ha parecido una gilipollez. Que lo es. Pero ten cuidado, porque tiene algo de adictivo, algo que engancha a la gente, algo que hace que lo imites, que lo pruebes y, si hace falta, que incluso lo mejores. Y no lo digo yo. Lo dice...



#LaNavidaddeltontomotivado




 

La estresante crónica de #3SanSilves3. El gili-reto

$
0
0

06.30h Amanece el día del gili-reto.
06.35h Primera ducha del día.
06.40h
Desayuno de un miércoles cualquiera.
06.41h Si no lo tuiteas no existe. Tuiteo un poco sobre "#3SanSilves3 el gili-reto".
 
07.35h Ya trabajando. He pedido horas libres. A las 11.10 saldré del trabajo.
 
11.15h Consigo desenredarme de las trampas de última hora que me ha tendido mi jefa.
11.24hA estas horas debería pasar un autobús. Nada
11.28h.Tampoco llega el bus
11.30h.Al fin consigo coger el autobus ¿llegaré?
11.35hAy, qué justo voy..
11.40h
A ver si no llego... ¡qué nervios!
11.45h Tres minutos y llego. Esto sí que es un gili-reto

 
11.50hMomento exhibicionista. Cambiarme la ropa. Ponerme el dorsal. Ponerme el sombrero de Papa Noel. Tirar la mochila en el coche de Josetxo (¡¡gracias!!) y justo de vuelta suena el txupinazo de salida.... ¡por los pelos!
 
 
12.00h San Silvestre de Barañain.
4kms. Gratuita, con agua y almuerzo final. 450 corredores. Muy buen ambiente. Cientos de disfraces. Sol. 4 kilómetros de palique y risas a 5'/km raspaos. ¿quién da mas?
 

Aquí, aquí ¡foto!
Ese postureo que no falte
fotos cortesía de @ladygambrins
 
 
El muelle de mi gorrito con una flexibilidad que ni Nadia Comaneci
(las señoras de detrás muy interesadas en mi carrera)
 

Novatilla, Josetxo, Alejandro y el del gorrito raro
Compañía de lujo

 



Novatilla también se marcó dos San Silvestres el mismo día.
Y por la mañana corrió rápido, rápido...


12.40hAlmuerzo gratuito. Un pintxo de txistorra y otro de tortilla de patata. Dieta runner le llaman. Fin de la primera parte del gili-reto.
13.00h Segunda ducha del día.

14.00h Lasaña para comer y siesta reparadora.
 
 
17.00h Cambio de planes. Bajaré a la segunda salida trotando. Total, sólo son 3 kilómetros.
17.20h Camino de la salida. Vestido con el mismo gorro de por la mañana.
 
 
 
NOTA IMPORTANTE
Nunca corráis por la calle con un gorro extraño de Papá Noel.
Los niños te apuntan con el dedo, las señoras te miran extrañadas y
algunos coches tocan el claxon a tu paso. Doy fe.
 
 
17.45h Recojo el dorsal. Me junto con Álex. Inevitable contar batallitas.
17.46h Calentamos. Le aviso que voy a ir a fuego. Sin chuliqueos
18.00h Aún no dan la salida. Tengo 60 minutos para correr un 5k, subir 4km cuesta arriba, cambiarme de camiseta y gorro y salir en la 3º San Silvestre.
 
 
18.04h San Silvestre de Burlada.
4,800 metros. Gratuita, con avituallamiento final y ¡¡camiseta!!. 600 corredores. Mucho ambiente. Mucha gente disfrazada. Corro como si no hubiera un mañana. 19'23'' a 4'02''/km Un minuto menos que el año pasado. Nunca había corrido nada tan rápido. Y eso que ha habido chocado múltiple de manitas... como debe ser. ¿quién da más?
 
 
 
Alex y yo preparados para la batalla. Gestos de concentración
 
 
 
 
Utilizando mi detector de cámaras para el postureo
 
 
 
La cara de mala leche sólo es por la anaerobia
Qué bonito el paisaje de fondo
 


Intento de sonrisa entrando en meta.
Pero a esos ritmos no me concuerdan ni los labios
 

 

 
18.25h Cojo un botellín de agua y vuelta a casa. No espero a Alex, lo siento, voy justo de tiempo.
18.26h Me esperan 3,5 kilómetros cuesta arriba (este es realmente el gili-reto)
18.45h Me cambio de camiseta y gorro en el portal. Baja la Novatilla y corremos 500 metros hacia la salida de la última San Silvestre
 
 
19.00h San Silvestre de Pamplona.
6.100 metros. 10 euros. Camiseta. 4000 corredores con dorsal, sólo Dios sabrá cuántos sin dorsal. EL MAYOR CAOS DE CARRERA QUE HE CORRIDO JAMAS. Ningún control a los "sin dorsal". Niños en silletas, niños sin silletas, perros, patines... Un circuito estrecho en el que en ningún momento se puede correr. Y para colmo un tapón a 200 metros de meta.
 
 
Antes muertos que sencillos, los Novatillos.
 

El gorro de arbol de Navidad con luces y cascabeles, una gozada.
No sé cuántas manitas pude chocar,
ni cuantos niños saludé cuando gritaban eso de
¡mira, un árbol!
 

¡Mira un árbol!
¡Cómo brilla!

 
 
 
 
19.50h Un #tontomotivado es un #tontomotivado y un gili-reto no se abandona así como así. Después de estar más de un cuarto de hora metido en un tapón para alcanzar la línea de meta, la cruzo. Firmo la peor marca de la historia. 50 minutos para un 6 kilómetros
 
 
 
Fotografía de fin de gili-reto.
NOTA. No nos patrocina Aquarius
 

- 3 carreras
- 2 novatillos
- 2 gorros navideños
- Muchos amigos
- 21.900 metros corridos
- Cientos de manitas chocadas
- Miles de sonrisas repartidas y recibidas

Bien valen la pena.


20.00h Tercera ducha del día. Despedida y cierre.

Preparando un maratón by Novatilla

$
0
0
 
Y parecía que estaba lejos eso de Sevilla en febrero...
 
 
Y ya estoy metida en el mes más duro de la preparación para Sevilla. Sí, es el más duro. Pero es la parte del plan que a mi más me gusta. Es la hora de hacer volumen, mucho volumen. Como me gusta. Poner el reloj en marcha y sólo vigilar para pararlo en los kilómetros que te marca el plan de entrenamiento. Sin preocuparme tanto de tiempos o de ritmos. Sí, sé que los ritmos son importantes, pero para mi, es mucho más importante meter kilómetros a mis piernas. Y en ello estamos.
 
 
A todo esto, cuando me apunté a Sevilla pensé. Vale, maratón en febrero. Eso quiere decir que me pasaré todo el invierno en Pamplona entrenando. Uf, ¡no sabéis qué tiempo suele hacer en Pamplona en invierno!. Me veía entrenando bajo la lluvia, la nieve, con viento, con temperaturas bajas… pero no por ahora nos está respetando. No sé que ha pasado pero Mordor es menos Mordor.
 
 
¿Os puedo contar la verdad? A mí lo que me gustan son las tiradas largas. No  me gusta correr rápido. Bueno, al menos a lo que yo le llamo rápido. Claro que me gusta que cuando pite el GPS y ese kilómetro haya salido un poquito más rápido de lo que creía. Pero hacer carreras cortas, hacer series, esa sensación de tener el corazón en la boca... Ufff. No. No está hecha para mi. Pero siempre os he leído eso de que hay que hacer series porque así se mejora... Manos a la obra, un día a la semana series, y sí que noto mejoría.
 
 
Lo que no sé es qué objetivo tengo... No lo tengo claro.... En Valencia era mi primera maratón y mi objetivo claramente era sólo terminar.. En Rotterdam estuve buena parte de la preparación lesionada y mi objetivo fue terminar....
 
 
Y ahora... ¿pues intentaremos bajar de marca, no? Tengo 4h14’ de MMP y me veo mejor. Estoy entrenando mucho mejor que otras veces. Pero ya sé de qué va esto. En una maratón puede pasar cualquier cosa y no me atrevo a calcular….
 
 
En cualquier caso, este año nuevo pinta muy bien. Promete muchas cosas. 2014 lo terminé genial bajando mis tiempos y disfrutando muchísimo las carreras a las que fui, y este año no puede empezar mejor. Primera carrera, en Sevilla, y casi nada, un maratón.
 
 
Ya hay ganas, ganas ya de estar allí y de poneros cara a mucho de vosotros….
 
 
¡Vamos!

A ver si en Sevilla puedo dedicaros una foto como esta.


  

"Es que.... estoy preparando maratón"

$
0
0
 
 
NOTA DEL AUTOR.  Esta entrada está basada en sobrecogedores hechos reales.
 
 
Seguro que está sucediendo ahora mismo. En cualquier lugar del mundo. Os recuerdo que el mundo está plagado de no corredores. Estás hablando con un grupo de gente. Me da igual donde. En una oficina, en una fábrica, en el bar, en clase de bailes de salón o en la panadería de la esquina... De pronto alguien te mira, así como de soslayo y te dice eso de...
 

"Ayer te vi corriendo por el parque...
 Ayer. ¡Con el frío que hacía ayer y tú allí corriendo!".
 

Y se genera un silencio. Un silencio incómodo. Difícil de llenar. En cualquier thriller sonaría música de fondo, de esa que genera ansiedad. Tu cerebro, presa de esa misma ansiedad busca una respuesta. ¿Cómo explicar qué hacías tú allí ayer?. Y sólo encuentras esa frase, que tú sabes qué quiere decir... pero que sólo unos pocos entienden.
 

"Es que... estoy preparando maratón."
 
 
 
 
Y, de pronto descubres que dentro de ese grupo que te escucha está....
 

El que hizo deporte y lo dejó

Te mira con cierta admiración. Hizo deporte cuando era joven. Aunque ya no sigue haciéndolo. Más o menos recuerda qué es un maratón. Le suena que es una cosa de negritos que corren rápido y lejos. Y te mira bien. Con respeto. Quizás incluso imaginando que tú eres uno de esos negritos. Titubea un poco pero te  pregunta cosas sobre entrenamiento. Tú intentas no venirte mucho arriba. Intentas no contarle que ayer hiciste 4km cc + 4*1,5km + 2km cc (posiblemente porque ni tú sabes desentrañar el jeroglífico) Pero le vendes el producto. Le vendes lo dura y larga que es la preparación del maratón. Le añades unas pizcas de heroismo. Incluso utilizas frases del tipo "el maratón me ha cambiado la vida". Tienes una reputación maratoniana que mantener.
 

El que fue maratoniano

Ni lo sabías. Fue hace tanto tiempo que él casi lo tiene olvidado. Y hace mucho que no lo cuenta. Pero al nombrar la palabra maratón se le enciende la mirada. Se queda pensativo y recuerda sus tiempos de corredor. Se dividen en dos subespecies. El que tiene una buena marca te la cuenta rápidamente. El que no la hizo tan buena te recuerda que fue hace muchos años. Con este no puedes chuliquearte tanto. Estás a punto de preguntarle si "el dolor es temporal pero la gloria es para siempre". Pero te cortas. Aunque nace entre vosotros una especie de solidaridad.
 
 
El que te quiere bien.
 
Es el típico al que le caes bien. Conectáis. Quizás sin más porque a los dos os gusta el encaje de bolillos. Quizás sois fans de la Campanario o tenéis en común que vuestro abuelo fue tornero-fresador. Al menos no te mira raro. Algo es algo. Eso sí, cuando le hablas de un maratón siempre pregunta lo mismo "Y eso, ¿cuántos kilómetros son?", Y cuando contestas que 42 pone cara de estupor. La cara de estupor del que es incapaz de calcular qué es eso. La misma cara que pondría si la respuesta hubiese sido 29 kilómetros u 83 kilómetros.
 
 
El que ha venido a hablar de su libro.
 
De este no te preocupes. No te va a escuchar. Da igual lo que le cuentes. De hecho, en cuanto dices la palabra maratón empieza a meterte una chapa infinita sobre su viaje a Grecia. Empiezas hablando de maratón y acabas oyéndole hablar de dónde comer la mejor moussaka de Atenas. Ni te deja meter baza. Él ha venido a hablar de tu libro, y tú, a callar.
 
 
 
El que nunca ha hecho deporte.
 
Es un tío fiel a sus principios. Un gordo orgulloso de ello. Ya puestos, fuma y bebe y hace ostentación de ello. Es de los que ponen a prueba tu vocación de persona deportista. En cuanto oye la palabra maratón se parte de la risa. Sin disimulos. Es más, hace comentarios aliñándolo. Del tipo "Si hubiera un maratón de comer pintxos de txistorra, yo lo ganaría". Y para confirmar sus teorías, se levanta, va a la barra y pide un par de churros más, y otro café, o mejor un carajillo....
 

Quizás por eso, y quizás porque le importa a poca gente, cada vez cuento menos eso de que "estoy preparando maratón".
 

Pero como sé que a vosotros os importa, os lo digo...
Estoy preparando maratón.Y estoy preparándolo agusto.
Quedan aún dos semanas chungas y su tapering, pero estoy contento.
Me veo bastante suelto en las series y bien de caja en las tiradas largas.
Pero ya sabemos de que va esto. No lanzaremos las campanas al vuelo.
Sólo estar en la salida ya será un triunfo.Y estar en la llegada, la guinda.
 
 
NOTA. Los cinco tipos de interlocutor arriba mencionados no intentan ser un listado exhaustivo, pero coinciden casi al 100% con una experiencia vivida esta misma semana.
 

6 cosas que te pueden pasar cuando corres... y todas me pasaron a mi

$
0
0
 
A todos nos pasan "batallitas" corriendo carreras. Hoy me he puesto a hacer un poco de memoría. Y entre todas las cosas que me han pasado alguna vez he seleccionado estas, porque, todas me hacen esbozar una sonrisa.
 
 
1.- Mi orgullo malherido.

19/09/2010 Villava (Navarra) Mi primera carrera popular. Contra todo pronóstico no voy el último. Queda un kilómetro para meta. Allí adelante veo a un niño de unos 12 años. Le alcanzo sin problemas. Va asfixiado. Me da pena adelantarle y me quedo con él. Le animo. Le digo que no queda nada...
 
La meta es en un colegio, supongo que en su colegio. Cuando quedan 100 metros se arranca el crío un sprint como si le persiguiera la policía. Me quita hasta las pegatinas. Se me queda cara de tonto. El niño entra entre la ovación del público. Novatilo, cautivo y desarmado entra en meta intentando contener su orgullo malherido.
 
 
2.- El invento revolucionario

29/09/2012. Orkoien (Navarra) Carrera pequeña. En un pueblo. A las afueras de Pamplona. Unos 50 corredores. Voy a estrenar un invento revolucionario. No
agujerees más camisetas. Nada de imperdibles. Me han recomendado la solución definitiva. Esta vez llevaré sujeto el dorsal con unos imanes...
 
Es una carrera sencilla. Pagas dos euros y unas voluntarias te dan tu dorsal. Con el número recién pintado a rotulador. Yo, más chulo que un ocho, me pongo el dorsal con los imanes. En la primera ráfaga de viento, os juro que en la primera, el dorsal sale volando. Y vuela, y vuela, y sigue volando hasta posarse plácidamente en la azotea de una casa. De nuevo, con mi orgullo malherido, tengo que acudir a la mesa de dorsales, a que me hagan uno nuevo, y de paso, coger unos imperdibles.
 
 
3.- El peligro de los tortolitos

22/10/2011. Bilbao. Media maratón del Bilbao Night Marathon. Estamos llegando al km20. Llevo un rato rodeado de la misma gente. A mi lado corre una
pareja. El chico va fastidiado. La chica va más fresca, animándole. Ella, todo amor, se cruza en los avituallamientos para coger cosas para su chico.
 
Digo bien, se cruza y se descruza delante de mí. Harto de verla hacer zigzag, decido adelantarla. Justo en ese momento, la chica gira hacia la izquierda. Se tropieza con mi pierna y me hace la zancadilla perfecta. Hago un triple mortal y medio carpado adelante que haría delirar a Ana Tarrés. Me meto un morrazo de impresión contra el asfalto. Puntuación. Despegue: ten points, Vuelo: ten points, Choque con el Asfalto: ten points
 
 
Así quedaron camiseta y dorsal
tras el aterrizaje
 
 

4.- Novatillos y cabezudos


28/05/2011. Barañain (Navarra). Es día de fiesta en el pueblo. Es la primera carrera de Novatilla. Corro con ella. Vamos un grupo de gente a cola de carrera.
Y cerrando ese grupo un cabezudo. Un cabezudo disfrazado de abuela de runner-escoba... qué cosas.
 
Giramos una esquina del recorrido. Oigo un ruido "clinc- clinc". Y el cabezudo, o mejor dicho, el chico que va dentro del cabezudo  suelta un juramento.
 
"Mecaguen la leche, se me han caído las llaves".
 
Estimado lector, imagínese la imagen. Me paro y me pongo a buscar las llaves. Novatillo y un cabezudo-abuela agachados entre los coches aparcados buscando unas llaves. Casi un minuto más tarde aparecieron las llaves... Afortunadamente, no había cámaras...
 
 
5.- Abrazando a papá
 
21/04/2013. Burlada (Navarra) Es el único diez mil homologado de Navarra. Voy a fuego. Busco mi MMP. Llego al kilómetro 5. Ahí está el avituallamiento. Voy hacia la izquierda, hay menos gente. Al fondo hay una mesa con una voluntaria. Es la última mesa, pero está vacía de corredores. Miro a la voluntaria. Tiene una botella de agua en la mano. Perfecto. Cogeré el botellín rápido y para adelante.
 
Cuando estoy a diez metros la voluntaria mira al corredor que llevo delante y grita 
 
Ánimo papá!".

Y al corredor no se le ocurre mejor idea que pararse y darle un abrazo a su hija...
Y Novatillo pasa de largo sin poder alcanzar la botella de agua, mientras la voluntaria le planta dos besos a su padre.
 
 
6.- Conductores suicidas
 
09/03/2014. Media maratón de Santander. Antes de empezar voy a guardarme un gel en el bolsillo del pantalón. Descubro que se me ha descosido el bolsillo. No creo que aguante el peso del gel y el traqueteo del correr. Ahí no lo puedo guardar. ¿Dónde lo guardo? Voy a buscarle una nueva utilidad a la gorra fosfy. Ya sé. Me pongo el gel en la cabeza y con la gorra encima no se moverá.
 
Km15. En pleno paseo de Pereda, me molesta la gorra. Ni acordarme del gel. Agarro la visera para cambiarla de posición y el gel, lógicamente, se cae al suelo . Y yo por mi gel ¡¡¡maaato!!.

Hago lo que nunca hay que hacer... Me paro, me giro e incluso corro 5 metros en dirección contraria. No sé qué pensáis vosotros, si ir a 5'/km es ir rápido o despacio. Pero doy fe de que... ponerse de frente a un pelotón de runners a esa velocidad, acojona, y mucho. Aunque sea sólo para coger un gel del suelo.
 
 
 
 

6.-

A tres semanas de Sevilla. Salvando los muebles.

$
0
0
Novatillo sigue un plan de entrenamiento para maratón"sui generis". Es un cóctel sencillo... Mezclas conversaciones con buena gente runner que te enseña cosas sobre la preparación, los típicos planes de entreno de las típicas revistas, el conocimiento de las experiencias, buenas y malas, ajenas, agitar, y listo.
 
Por ejemplo, un día alguien escribió aquí, "para preparar un maratón no vale la pena hacer series de menos de 1.000 metros". Otro me dijo, "si vas a hacer dos entrenos el fin de semana haz un entreno corto el sábado, y la tirada larga el domingo, así simularás cansancio". Y de algún otro saqué aquello de "si te tienes que saltar un entreno nunca te saltes ni las series, ni la tirada larga".
 
 
Nada una revista de fotos cuquis con reportajes de "Cómo preparar tu mejor 10km". Lo que yo utilizo son, consejos de maratonianos, que son los que valen su peso en oro. Y como todos ellos me parecieron consejos sensatos y aplicables, pasaron a ser un poco el leif-motiv de mi preparación.
 
Por eso este fin de semana,  el fin de semana -3, tocaban dos días de salida. Sobre el papel dos entrenos molones de esos de los que si salen bien sales reforzado cara al maratón, pero si si salen mal.... ay de tu cabecita si salen mal.
 
Este sábado tocaban 13 kilómetros a ritmo cómodo. Pero el viernes empezó a llover, y a llover, y a llover... Y para que os hagáis una idea este era un tuit mío del viernes noche.
 
 
 
 
 
Aún así conseguí sacar adelante 13 buenos kilómetros por una zona cerca del río. 13 kilómetros en los que parabas a los paseantes o corredores que venían de frente y les preguntabas eso tan socorrido de... ¿se puede pasar por allí, o está cortado? 13 kilómetros a 5'/km raspaos... un buen entreno.
 
 
Peeeeeeeeeeeero. Lo que puede empeorar suele hacerlo. Y lo que el viernes era lluvia, el sábado tarde se convirtió en esto...
 
 
 
 
 
Y el entreno de 32 kilómetros a ritmo de maratón que tenía pensado para el domingo se convirtió en esto...
 
 


Una experiencia preciosa, 29 kilómetros corriendo por la nieve de mi parque, salvando los muebles de un fin de semana difícil. Era una insensatez intentar acercarme a mis ritmos deseados para el maratón. Fueron 29 kilómetros a 5.30. Suficiente. Sigo con la duda de cómo estoy para Sevilla. Pero me encantó correr, correr y correr en mi parque bajo, y sobre, una intensa nevada. Y de paso hice una bonita amistad en el parque
 


Nos hicimos muy amigos en el parque,
aunque ayer pasé por allá y no lo vi... me preocupa 
 
 
 
 
PD Novatilla ¡¡olé ella!! completó los mismos entrenamientos en las mismas duras condiciones. Aunque ella no hizo un amiguete nuevo como yo...

Destapando mi plan para Maratón Sevilla, ¿me ayudas?

$
0
0

Las redes sociales son lo que son. Tú tienes un público. Gente que echa un rato de su tiempo en leerte, e incluso en comentarte. Un público, mucho o poco, galgo o tortuga, pronador o supinador, fan total, hater o mediopensionista. Pero que, no lo olvides amigo blogger, ofrece un rato de su valioso tiempo para leer tus novatilleces. Y bien que se agradece. Por eso me gusta escribir para mi público.



Pero el público maratoniano es cotilla. Lo sé. Le gusta saber cuánto y cómo entrenas. Muchas veces para aprender del método ajeno. Otras, sin más, para ver quién la tiene más larga (entiéndase, hablo de la tirada larga). O para ver la evolución de un corredor X y compararla con la suya propia.



A mi, no me gusta dar mucha información de mis entrenos. Llamadle #tapadismo, o como queráis. Creo que conforme os alimento de información, vosotros generáis en mí obligaciones que antes no existían. Sé que esos comentarios tipo "Te veo para 3.30", "Tienes la MMP hecha"... están hechos con buena intención. Con un "ánimo de animar", pero me acaban metiendo presión que tapándome es evitable.
  
Pero después de un montón de semanas preparando maratón de Sevilla, hoy me toca destaparme. ¿Me ayudas?. Es muy sencillo. Estos han sido mis ritmos de tiradas largas durante el último mes de preparación.
 
Estas semanas he hecho entreno corto sábado +
tirada larga domingo para simular cansancio como en carrera
 

 

Y estas son mis CONCLUSIONES

1.- A priori no me veo para correr 42km a ritmo de 3h30' (4'59''/km).

2.- Dicen que quien no arriesga, no gana.

3.- Voy a intentarlo

4.- Como plan B, bajar el 3.35.45 que tengo como MMP en maratón.


Ahora llega cuando pido AYUDA

Tengo ya mi idea de táctica de carrera, tapada bajo su correspodiente batmanta, pero tú ¿cómo lo harías? ¿aguantando al principio y apretando después? ¿agarrándote al ritmo desde el principio?...

Todas las opiniones serán bienvenidas. Gracias.


Os quejáis que no "os canto" mis tiempos...
vaya cante hoy ¿eh?
 
 
PD. Novatilla, sin novedad. Entrenando en ritmos mejores que nunca, y con sensaciones mejores que nunca. Su maratón promete.

42 kilómetros dando las gracias

$
0
0
El domingo es el día D. Cuatro meses entrenando nos llevarán a la salida de la maratón de Sevilla. El camino hasta la salida ha sido largo, pero muchos me lo han facilitado. Tengo muchos agradecimientos que hacer, tantos como kilómetros tiene una maratón.





km1 A la que mejor entendió esta afición mía, y la convirtió en esta afición nuestra.

km2 Al corredor anónimo que saluda al cruzártelo.

km3 Al panadero que te pregunta "¿qué tal llevas el maratón?"

km4 A la señora que pone nombre a mi blog, aunque apenas sepa que corro

km5 A quién organizó aquella carrera de 5 kilómetros que fue mi primera carrera

km6 A esos compañeros del trabajo que te pregunta qué tal vas.

km7 A ese del público que te anima.

km8 A ese del público que anima a otro, pero a ti te da igual.

km9 Al que empezó con lo de #Novatillomaratónya y ya ves dónde estamos ahora.

km10 A los que soportan que les cuente batallitas de correr.

km11 A los buenos organizadores de carreras.

km12 A todos los voluntarios de las carreras.

km13 A esa gente que en las carreras me dice "¿Tú eres el Novatillo?" Aunque hacen que me muera de vergüenza.

km14 A los corredores de vieja escuela de mi parque que hace 5 años me vieron empezar y siguen ahí cada día.

km15 A los que me han acompañado en alguna tirada.

km16 Al "Santo Varón" que lleva la cuenta de Twitter de Maratón Sevilla que me ha ayudado hasta a organizar una comida bloggera-tuitera.

km17 A quien estira una mano desde el público para que se la choques.

km18 A los que nos sacan fotos en las carreras.

km19 A los que montan un bar, con txistorra, tras algunas carreras.

km20 A mi gorrita fosfy, aunque en todas las carreras me saque una visera de ventaja

km21 A aquel que en octubre 2010 me dijo aquello de "a que no hay huevos de correr una media maratón"

km22 A la familia de la Fundación Síndrome de Dravet, en una semana muy dura.

km23 A los fabricantes de batamantas, muy aptas para tapados.

km24 Al hater que me comentó aquí que leerme es una pérdida de tiempo.

km25 A esa gente que me anima a que corra.

km26 A esa gente con la que entran ganas de salir corriendo.

km27 A quien ha empleado un rato de su tiempo en ayudarme a planificar entrenos.

km28 A los calendarios de carreras aunque me cuesten una pasta.

km29 A la gente de Sevilla porque seguro que nos animará mucho a los maratonianos.

km30 A los jardineros de mi parque.

km31 A Mordor por hacerme desear tanto unos días en el sur.

km32 A los que me hacéis sonreir por aquí.

km33 A los fabricantes de pasta me da igual si en macarrones o en espaghetti.

km34 A los que ahora están lesionados por su ejemplo de paciencia.

km35 Al muro, porque no existe, porque son los padres.

km36 Al hombre del mazo porque en Sevilla se irá de finos.

km37 A mi tarjeta VISA por estar siempre disponible para pagar una inscripción

km38 A los meteorólogos que dan buena temperatura para correr en Sevilla y en los que creo fervientemente.

km39 A los que ya sabéis que tras mi 4º maratón habrá un 5º

km40 A los tuiteros y bloggeros que tengo ganas de abrazar este sábado en Sevilla

km41 A quien se pasa por aquí, te lee y te aconseja

km42 A quien haya llegado a acompañarme hasta este kilómetro 42.


A todos, gracias, y os espero a la vuelta de Sevilla para contaros qué fue aquello

Maratón de Sevilla según Novatilla

$
0
0

Metida de lleno en el plan de preparación de Sevilla no me di cuenta. Pero un domingo de febrero, cumplí 4 años corriendo. No fue un domingo cualquiera, fue aquel domingo que nevó tanto en Pamplona y que salimos a nuestro parque a entrenar sobre la nieve. Porque había que cumplir un plan. Porque había que preparar un maratón.


He descubierto algo a lo largo de estos cuatro años. Puede parecer lógico, pero he descubierto que me gusta correr, y mucho. Sobre todo me gusta tener un plan, una meta. Sobre esa planificación ir trabajando. Salir a correr ese plan, a completarlo.  Y dentro de cada plan de entrenamiento con lo que más disfruto es con la tirada larga. Salir de casa, ponerte tu música y correr a tu ritmo, largo, lejos y a tu ritmo.


Quizás por eso el entrenamiento para Sevilla no me costó nada completarlo. Es más, no sólo no me costó sino que me gustó. Me notaba más suelta corriendo. Más corredora. Cada día iba mejor, mejorando en tiempos y sobre todo en sensaciones. No tuve ningún dolor, conseguí completar todos los entrenamientos... perfecto.


Cuanto te sale un plan de entrenamiento perfecto, en carrera sólo cabe una táctica. Arriesgar.Si no lo hubiese intentado, me hubiese arrepentido de no intentarlo, o sea que había que probar. Tenía una MMP en maratón de 4h14’38’’, pero tenía una marca en la cabeza. Intentar 4h10. Esa era la táctica.
 

Corriendo por sensaciones
(TODAS LAS FOTOS marathonfoto.com)
 

En cualquier caso, no quería agobiarme a mi misma. Pensé en correr no mirando mucho el reloj, corriendo más por sensaciones, viendo en cómo me llevaban las piernas y sólo comprobar ritmos en momentos puntuales.


¿Se puede disfrutar corriendo maratón?
Sí, se puede
 

En la salida tuvimos buenas noticias. Hacía fresquito. Temperatura ideal para correr. A mí el calor me sienta fatal, me agota. Pasé los 10 km en 57 minutos y la media en 2h2’. Demasiado rápido, pero muy contenta, con buenas sensaciones y muy arropada con el público sevillano.


¡Gracias Sevilla!

 
Pero a partir del kilómetro 30 (las 12 del mediodía de un día despejado en Sevilla) me fui desinflando. Fui acusando el calor y perdiendo ritmo. A mi alrededor la gente lo iba pasando también mal y mucha gente caminaba. Pero yo no me rendí. Seguí, seguí y seguí e iban cayendo los kilómetros sin echar a andar y empujada por gritos y palmas de la gente que nos animaba.
 
¿Qué toca sufrir? Ya sabíamos que esto es maratón
 
 
Hice una maratón de 30 km perfecta, y la verdad no me arrepiento, sé que tengo piernas para hacer mejor tiempo, y que todo lo entrenado en otra carrera se reflejará. Aún así,  pude bajarle 26 segundos a mi anterior MMP y dejarla en 4h14’10’’
 
 

Últimos metros en el estadio apretando
para que no se escape la MMP

 

 
Mi objetivo principal era conseguir la MMP y disfrutar. Me lo pase genial. Cada vez que me vienen imágenes de la carrera a la cabeza sonrío. Sobre todo gracias al público y a los voluntarios. Nunca olvidaré sus palmas, ánimos y los gritos de “guapa, guapa, guapa” que escuché. En varios tramos se me pusieron los pelos de punta.

Aunque se me fueron los tiempos, acabé feliz, súper contenta de haber elegido Sevillacomo maratón de este año.
 
Fue la guinda de un bonito fin de semana en el que pude conoceros a algunos de vosotros. Fue un fin de semana de diez, espero que organicemos otra “maratón objetivo” para el próximo año y así volvernos a ver. Y, eso sí, que esta vez, todos, todos, acabemos el maratón, así si que será un maratón perfecto.

Maratón de Sevilla, por Novatillo

$
0
0

Tiene unos sesenta años. Va bien peinada, muy abrigada. Lleva gafas de sol.
Ha madrugado mucho. Quizás sólo para ver pasar a un familiar.
Es el km 2. Aplaude fuerte a nuestro paso.
Cuando paso a su lado suelta una frase que resonará en mi cabeza durante todo el maratón...

 “¡Vamooo, vamooo* que hoy es el gran día!”
(*) léase con acento sevillano

 
SALIDA.  “Vamooo, vamooo que hoy es el gran día”

Despedidas. Deseos de suerte. Abrazos, besos, palmadas. Buena gente. Muy buena gente. Nervios. Novatilla, Antonio, Ciro, Pancho, JK, Tomás... cada uno se ha quedado en su cajón. Miguel ha tirado para adelante. Robaina, Alex y yo nos deseamos suerte.  5...,4...,3...,2...,1... Salimos.
Fresquito. Unos 7º. Perfecto. Salida amplia, tranquila. Calle de seis carriles. Recta. Sitio para todos. El que no corre es porque no quiere. Adelante tengo los globos de 3.30. Objetivo: bajar de 3.30. ¿Táctica? Ir desde el inicio por debajo de 5'. Sin agobios, sin seguir a las liebres, a mi bola. 
 
 

Así anima el público de Sevilla. GRACIAS
 
 
 
Callejeamos por Triana. Me repito un mantra. "Controla Novatillo, controla. Controla Novatillo, controla". Zonas con bastante público. Suenan los primeros gritos. Las primeras palmas. Mi primera piel de gallina. Esto es maratón. Y me gusta, y me emociona. Es fácil “venirse arriba”. Cabeza fría. Paso por el cartel del km5 a un ritmo de maratón de 3.28.15. Pelín rápido. Pero bien.
 
 
Me encanta la foto
¿Dónde está el Novatillo?
Porque estar, está



KMS 5 AL 10. “¡Qué bonita está Sevilla con todos vosotros!”

Cruzamos el Guadalquivir. A la izquierda Torre del Oro. A la derecha la Maestranza. ¡Qué bonito es todo! Miro mucho al GPS. Controlo. Algún rato se va a 4.50. Afloja Novatillo, afloja. Una señora en el público nos grita “¡qué bonita está Sevilla con todos vosotros!” Piropazo. Un corredor contesta rápido. “Para bonita usted, señora”. Esto es el Sur, esto es Sevilla. Ningún piropo sin respuesta.


 
Hay espacio para correr tranquilo. Tengo dos liebres a la vista. Las he dejado irse un poco. Yo a lo mío. A disfrutar. A escuchar los ánimos, a chocar manitas, a leer carteles del público. Todo va a pedir de boca. Pero cuidado. El maratón es muy largo. En el paso por el km 10 llevo un ritmo para 3.28.10. Sigue siendo un poco rápido. Antes de llegar al km10 oigo una voz tuitera que me grita ¡Novatillo! intento responder, pero la multitud me atrapa. Eso también es maratón.



Abajo, Novatilo bajo una gorrita fosfy, controlando el tiempo de paso en km10



KMS 10 AL 15. "¡¡Grandes, sois muy grandes!!"

No olvidaré fácilmente ese momento. Km14. Puerta de la Macarena. Aceras a reventar de gente. No sólo miran. Animan. Y fuerte. Griterio. Me arrimo a la izquierda. Choco manos, doy las gracias. Otra vez pelos como escarpias. Veo a la mujer de Robaina. Le saludo. Sonríe. Eso es que Manuel está aún en carrera. Buenas noticias. Alegrón.

Avituallamiento del km15. Un montón de voluntarios. Entre ellos un chaval. 15 años, moreno, delgado. Nos ofrece agua. Anima como un descosido. "Grandes, son muy grandes", grita, "los primeros lo hacen por dinero, ustedes por devoción". Ufff, me dan ganas de abrazarlo. Le respondo, "los grandes sois los de amarillo" (los voluntarios).  Gasolina emocional. Seguimos para adelante. Me tomo mi bolsita de pasas del km15. Calco los tiempos para 3.28.10


Disfrutando, sonriendo, posando...
muy del Novatillo todo
 


KM 15 A LA MEDIA MARATON.  "Nos agarramos a ese globo y no lo soltamos".

Recorrido más feo. Cerca de Estación de Santa Justa. Menos público. Aparece a la izquerda. Camiseta del Málaga C.F. Dorsal en el pecho. Peluca con cresta multicolor. Lo he visto antes animando. Aún aparecerá un par de veces más. Paso a su lado. Voy tras la liebre de 3.30. "Vamooo, vamooo, nos agarramos a ese globo y no lo soltamos", grita mientras da palmas. Parece sólo una frase. Pero resume mi táctica. Y me da mucha fuerza.

Un auténtico crack. Más de 50 maratones encima. Lo vi animando en cuatro lugares distintos. Afortunadamente pude darle las gracias en meta.


Llego a la media maratón. Recuerdo una norma del maratón. "Pasa la media como si no hubieses corrido". No voy tan fresco. Noto que llevo kilómetros. Pero voy bien. Aflojo un poco. Quizás voy demasiado rápido. Esta zona se me hace pestosa. Estamos en mitad de la nada. Empieza a hacer calor. Paso la media maratón en ritmos de 3.29.00. Conseguir ese tiempo seria increíble.


Media maratón. Comienza a hacer calor.
Se agradece la sombra de la gorrita fosfy
 
 
DE MEDIA MARATÓN A KM 25. ¿palmas por sevillanas?, ¿palmas por bulerías? ¿qué son? 
 
En Sevilla el público no aplaude. Da palmas. A ritmo. Una fuerte. Dos suaves. Una fuerte. Dos suaves. Un grupo de diez chicas anima así. Dando palmas. Mola. Mola mucho dejarse llevar un rato por el ritmo. Me asalta la típica gili-duda¿son palmas de sevillanas? ¿de bulerías? ¿de soleares?... Ni idea. Pero me gusta ese TAN-tan-tan-TAN-tan-tan...
 
Cae el primer gel. Me encuentro muy bien. Subo un poco el ritmo. Entramos en una calle larga y amplia. Decido atacar a la liebre. Consigo adelantarla. Hay hueco delante y se corre más cómodo. Poco público. Va subiendo el calor.  Sin darme cuenta he apretado, en el km25 voy para 3.28.42
 
 
Casi me como a un fotógrafo de marathonfoto
que estaba tirado en mitad de la calzada.
Grácil escorzo.
 
 
 
KM25 AL 30. "Pero qué buena cara lleváis"
 
Estoy en plena luna de miel con el maratón. Me creo el rey del mambo. Hay más público. Vuelven las palmas. Vuelven las manitas. Las sonrisas, el buen rollo. Entre los corredores que llevo alrededor uno se lleva la palma. Va sobrado. Va junto con dos amigos. Y no calla. Con su gracejo andaluz nos va animando. "¡Pero qué buena cara lleváis!", "¡Hacía tiempo que no veía corredores tan sonrientes!", "¡El del público que no anima es porque no es sevillano!"...
 
Me río. Hablo con él. Disfruto. Corro fácil para esas alturas de carrera. Además vamos hacia el centro. Hacia lo más turístico. Hacia lo más animado. No quería, pero he vuelto a apretar. En el km30 llevo un tiempo de paso de 3.28.39
 
 
Novatillo saludando a la cámara del km30. Genio y fisgura
 
 
KM30 AL 35 "¡Sí se puede!, ¡sí se puede!"
 
"Ahora vamos al monumento más bonito de todo Sevilla" dice alguien en el pelotón. Cojo un giro a la izquierda y ahí está. El campo del Betis. Suenan gritos de "Beeeeetis, Beeeetis" a nuestro paso. Mucho público, mucha barulla. Mola el maratón, mola Sevilla y molan los sevillanos.  Otra jartá a chocar manitas.
 
Pero en el km33 la felicidad va menguando. Miradas al GPS, segundo gel, pesadez de piernas. Y lo que es peor. La cabeza pregunta ¿qué haces aquí? A la izquierda en una curva alguien grita. "¡Sí se puede, sí se puede!". Y pienso que se puede. Y pienso en los que no han podido estar. En Isabel que 2 semanas antes anunció que no estaría en la salida. En los lesionados que tengo a mi alrededor. En Ramón, en Javier, en Saioa... en tantos que no pueden estar ahí. Y aprieto, y aguanto el ritmo, y ahuyento el mal rollo. Paso el km 35 en ritmo de 3.28.42
 
 
                                  
Afortunadamente, el recorrido del maratón no pasaba por aquí...
¡qué yuyu!
 
 
KM35 AL 40. ¿Cuántas veces hemos hecho 7 kilómetros a 5'/km?
 
Mi pelotón va también fastidiado. Silencio, mucho silencio. Alguien dice "¿Cuántas veces hemos hecho 7kms a 5'/km?" Y pienso... muchas. Y al final de esta tirada hay una medalla de maratón. Hay que seguir y seguir. Pero no hay muchas fuerzas. Cada zancada cuesta. Más que la anterior. Intento abstraerme. Disfruto de las sombras del parque María Luisa. Choco manos en la plaza de España.
 
 
La mejor forma que conozco de tirar abajo el muro... chocar manitas en el km 36
 
NOTA. Permitidme que os cuente una historia. Ni 24h después de pasar por plaza de España recibí un email de Jose Manuel (@comolohashecho) un seguidor en Twitter que me enviaba ocho fotos que me había hecho en la Plaza de España y que componen el .gif animado de arriba. Muchas, muchas gracias José Manuel. Son un magnífico regalo.
 
 
Km37. Se caen los ritmos. Ya no voy sub 5'/km. Me vengo abajo moralmente. Pienso no intentar el sub 3.30. Tengo poco margen de maniobra. Sé que si hago dos kilómetros en 5.15 o 5.20 se acabó. Intento apretar. No tengo muchas fuerzas. Tiro de recuerdos. Los entrenos sobre la nieve. Las largas conversaciones con Novatilla sobre el maratón. Las salidas a correr de noche y lloviendo. Los apoyos de la gente aquí y en Twitter. Lo tengo que dar todo. Tengo que intentarlo.No me voy a rendir. En el km38 toca un grupo de Batukada, les choco la mano, será la última que choque.
 
                                             
Se empieza a hacer duro. Resoplando.
 
 
 
Entonces aparece mi salvador. Me adelanta la liebre de 3.30. Le pregunto si va en tiempos. Muy amable me contesta. "Por supuesto, vente conmigo que hacemos marca".  Me engancho. Duelen las piernas. Ya no choco manitas. No miro al público. Sólo sigo, como un autómata un globo azul. No pienso, no siento, sólo corro. Sé que en la salida me llevaba ventaja. Esa ventaja juega a mi favor. Aún así no cedo. Intento engancharme a él todo lo que puedo. Me va sacando ventaja, poco a poco. Centímetro a centímetro. Metro a metro. Cada vez está el globo un pelín más lejos. Debo gestionar esa ventaja. El paso por el km40 va en tiempos de 3.29.31, cada vez menos margen
 
 
KM 40 HASTA META. ¡¡Novatillo!!
 
Subimos  el puente de la Barqueta. Es una cuesta minúscula. Me parece un puerto del Tour. Cabeza alta, mirada adelante, vigilando el globo. Sigo, sigo, sigo. Al fondo se ve el estadio, pero no llega nunca. Un puente más, una rotonda más, una curva más. Vamos sólo cinco personas con la liebre.
 
 
                                 
       Qué mala cara. Hazme un favor, no le digas a mi madre que corro
 
 
La última recta hasta el estadio es eterna. El globo cada vez está más lejos. Pero aprieto, aprieto. Lo doy todo. Miro al reloj. Los ritmos vuelven a ser sub 5'/km. ¡Vamos! No miro al público, miro al globo azul. De pronto oigo un grito. Nítido. A mi izquierda. Entre el público alguien ha gritado ¡¡Novatillo!! Es alguien que me conoce, seguro. Él mismo vuelve a gritarme su "nombre de guerra en Twitter"@_r4fun_. Uno de las cuentas de Twitter que más me alegran el día.
 
 
Ese grito me da el último empujón de energía. Bajo la cuesta del túnel del maratón y salgo a la pista. Hago mi último cálculo mental. Sé que ya seré sub 3.30. SEGURO.
 
 
Celebrando en la recta de meta
 
 
 
Ya sólo queda disfrutar.
Ya sólo queda vivir intensamente la vuelta a la pista.
Ya sólo queda celebrar mi cuarto maratón.
 
Definitamente paro el reloj en 3.29.32. Por fin soy sub 3.30. SUBIDÓN
    
 
 
Gracias a  Tomás y Miguel por hacerme tan amena
la espera a que llegara la Novatilla... y por aguantar mis nervios en la espera



 

Como sé que os gustan los numeritos, ahí os dejo los míos.



 

 

 


 
 
 
 
 
 



 

 
 

La cara B del Maratón de Sevilla, en fotos.

$
0
0

¿Fue una buena opción hacer tu cuarto maratón en Sevilla? Sin duda
¿Volverías al maratón de Sevilla? Sin duda
¿Recomendarías el maratón de Sevilla? Sin duda.

Esta es mi valoración del maratón de Sevilla.

LO QUE MÁS ME HA GUSTADO.
1.- Previa
  • Excelente información en redes sociales
  • Ágil reparto de dorsales.
  • Regalo de cortavientos, no la típica camiseta.
  • Impresionante zona de entretenimiento para niños en la feria
  • Transporte urbano gratuito enseñando el dorsal.

2.- Carrera
  • Control de entrada en los corrales
  • Salida amplia.
  • Avituallamientos a ambos lados y abundantes para todos
  • Muchos voluntarios y muy metidos en el ambiente de la carrera
  • Público bullicioso
 
3.- Meta y post carrera
  • Avituallamiento final en bolsas individuales.
  • Bonita medalla, de estilo “clásico”
  • Stands con avituallamiento “extra” pizza, pasta, coca-cola...
  • Espacio a la salida del estadio para quedar con familiares.

LO QUE MENOS ME HA GUSTADO.

1.- Previa
  • Desastroso sistema de inscripción (que ya han cambiado para el año 2016)
  • Feria en un lugar amplio, pero muy poco céntrico
  • Tanto las camisetas de pago como el cortavientos de regalo, sólo eran (unisex) o sea, de hombre. Las chicas no tenían camisetas adaptadas a su fisonomía. NOTA. Lo unisex no existe, lo unisex está pensado para “las formas” de la figura masculina...
 
2.- Carrera
  • En la zona centro el recorrido resultaba estrecho para el volumen de corredores.
  • Menos animación musical que la esperada

3.- Meta y post carrera
  • Difícil la vuelta de la zona del estadio hacia el centro de la ciudad. Tanto autobuses como taxis no funcionaban.  

Esto es el blog del Novatillo. Aquí no vais a leer más valoraciones estándar. No es mi estilo. Por eso, después de bucear entre miles de fotos, os traigo
 
 
 "La cara B de la maratón de Sevilla"  en fotos.
 

No siempre todos los días se puede calentar antes de correr con un campeón del mundo...
Estos niños lo hicieron con Abel Antón, casi nada.


Creo que la salida, un pelín retirada del centro sí que estaba jajaja.
 



Salida amplia. 500 metros de carrera y hay sitio como para correr mirando para cualquier parte... como hace el tío ese de la gorrita fosfy.



A decir verdad, correr, lo que se dice correr, no todo el mundo corría. Estos son los "últimos clasificados" al paso por la media maratón. Foto corriendovoy.com
 
 
Muchos y muy buenos esos voluntarios. ¡¡GRACIAS!! Foto, la fotógrafa habitual de Pancho
 
 
Un avituallamiento como Dios manda, que no falte de ná. Foto, la fotógrafa habitual de Pancho
 
 
 
 


Para que luego digan que "una maratón paraliza la ciudad"... Cruzando la calle con una estantería jajaja. Foto @roca_marta

 

Esto es animar con arte, sí señor. foto @3quifes


Cosa que mola. Que Jadilla Rahmouni, acompañe unos kilómetros a un amigo suyo.
Cosa que no mola. Los acompañantes sin dorsal, aunque sean Jadilla Rahmouni

 
Si no me gustan los acompañantes sin dorsal... los acompañantes sin dorsal, pero con perro, aún me gustan menos.... foto Facebook Maratón de Sevilla.
 
 

 Aunque reconozco que en 1985 el tema acompañantes era mucho peor... jajaja. Foto Facebook Maratón de Sevilla


 Y las dos últimas fotos...


 
¡Señoraaaaaaaaaa!
Reconozco que cada vez que veo la foto me da la risa. Sé que es un peligro para ella y para los corredores, pero me hace muchísima gracia. NOTA, el que encabeza el grupo hizo 2h30' imagináos a qué velocidad iban... Foto @sevillacorre
 
 

 
Y decicada a los que han corrido maratones, a los que preparan maratones, a los que les gustaría correr maratones... a todos... va la última foto. Es un auténtico FOTÓN


 foto Juan José Úbeda (Facebook Maratón Sevilla)

 
Aquí termina mi rollo sobre maratón de Sevilla.
Pronto nuevas carreras, nuevas ilusiones, nuevos objetivos...
Seguiremos informando
 

¡Corre! ¡Que no te pillen! Wings For Life World Run

$
0
0
¿Cuántas veces en tu vida has corrido para que no te pillen?
 
 
Imagina que te inscribes a una carrera.
Una carrera solidaria.
Solidaria al 100%.
Una carrera cuyo eslogan es "corre por los que no pueden"
Una en la que todo el importe de la inscripción va a la investigación de lesiones medulares.
¿Cómo? ¿Donde está el truco? ¿Quien paga los gastos? Una única empresa la patrocina. Pero es una gran empresa. Red Bull corre con todos los gastos. Por eso, todo lo recaudado vía inscripciones tiene un fin benéfico.
 
 
Imagina que es el día de la carrera.
Pero la carrera es diferente.
Porque es una carrera mundial. Una carrera que se disputa, a la misma misma hora, en 50 ubicaciones de todo el mundo. Con una clasificación mundial.
Pero es diferente por más cosas.
Es una carrera en la que hay un recorrido pero no una meta.
Es una carrera de eliminación.
Es una carrera en la que un coche persigue a los corredores.
Es una carrera en la que que, en cuanto te adelanta ese coche, quedas eliminado.
 
 
 
 
Está claro, habrá que correr para que no nos adelante el coche
 
 
Eso es Wings For Life World Run. Y ese es el siguiente objetivo de los Novatillos...
 
La dinámica de la carrera es esa. Tomas la salida. En la salida hay aparcado un coche (el llamado catcher car) que leerá tu chip.
 
Pasados treinta minutos de la salida el coche arranca a una velocidad fija y va atrapando, y eliminando corredores
Durante la primera hora el coche viaja a 4'/km, durante la segunda a 3'45/km, durante la tercera a 3'32/km... y así consecutivamente hasta que atrapa al último corredor.
 
El corredor que más tiempo aguante corriendo delante del coche será el ganador mundial.
 
El año pasado el ganador mundial fue un etíope que corrió en Austria 78,590km, seguido de un peruano que corrió en Lima 78,490km y y por un ucraniano que corrió en Austria 78,400km. ¡El pódium se decidió sólo en 200 metros!
 
 
Aquí la ganadora mundial en mujeres en 2014, una noruega de tan sólo 18 años.
Corrió 54 kilómetros antes de ser alcanzada por el catcher-car. RESPECT
NOTA Chema Martínez ganó la carrera española con sólo un kilómetro más.
 
 
La salida será a las 11.00am UTC en todo el mundo a la vez.
Los de Nueva Zelanda, de nuevo,  correrán de noche

 

La organización incluso retransmitirá la carrera por streaming con conexiones en diferentes carreras del mundo

 
 
Pero claro, ya que vamos a una carrera, no es cuestión de ir allí a pasear. Iremos con objetivos claros.Modestos, pero claros. El primero y más importante será vender cara nuestra derrota frente al catcher car. Intentaremos prolongar la carrera, y que el coche tarde en alcanzarnos al grito de ... "que te pillo Novatillo". 
 
 
Estos son nuestros objetivos.
Novatilla intentará correr 19kms delante del coche y Novatillo llegar a los 30kms.
 
 
 
Ya tenemos objetivo para el 3 de mayo. Habrá que entrenar. Habrá que entrenar mucho. Porque para correr en esos ritmos ambos tenemos que entrenar mucho. Pero mola tener retos. Y sobre todo porque, una vez más será un plan de turismo-running.
 
No correremos Wings for Life World Run en España, que este año se celebra en Aranjuez. ¡¡Nos vamos de turismo-running a Oporto!!. Habrá que pelear con el calor y con la humedad. Más teniendo en cuenta que la salida es a mediodía. Pero si os preguntáis por qué hemos decidido correr allí, os dejo unas fotos del recorrido de la carrera por Oporto. Creo que os ayudarán a entenderlo
 
 




 
 
 
 
 

Confieso que he petado.

$
0
0

El sábado peté. Lo confieso.
Ya está. Ya lo he reconocido. No duele, ni nada, y creo que no dejaréis de leerme...
Me explico.
 
 
¿No os pasa a vosotros? Cuando leo cosas sobre running todo es de color de rosa. Las revistas nos venden un mundo #atopedepower donde lo mismo te enseñan “Como hacer tu mejor diez mil”, que a "Cómo preparar tu cuerpo para el verano”.
 
 
Las redes sociales, sobre todo Twitter, son un hervidero de felicidad runner. Desayunas con mensajes de  vamos a comernos el martes”,  este entreno ha salido #aputotope” , “correr me ha cambiado la vida” o “desde que corro soy mejor persona”. Mejor persona... sí, mejor persona, como lo oyen amiguitos...
 
 
En Twitter, nadie se lesiona. Y el que lo hace, lo hace en silencio, casi en la clandestinidad. Hoy mismo un valiente cuenta su lesión en su cuenta de Twitter y en su blog. Nadie tiene un mal entreno. Pocos reconocen un mal día y sólo, quien lleva en esto desde antiguo explica con calma su retirada en una carrera.
 
 
Seguro que yo mismo cedo a esa presión social. Pero me hace tanta gracia ese exagerado porcentaje de “felicidad asociada al mundo del correr” que, desde que leo mi edulcorado Twitter mientras desayuno, puedo tomarme el café sin azúcar.
 
 
Y no sé vosotros, pero...
Yo, de vez en cuando, peto.
Y diré más. Me gusta petar.
Porque, en el fondo, petar mola...
Repitan conmigo, petar mola.
 
 
 
Porque petando se aprende. En general, se aprende más cuando lo pasas mal que cuando lo pasas bien. Aunque todo sea dicho, aprender no quiere decir que cambies de actitud y no vuelvas a petar. O sea que “malas carreras pasadas no aseguran buenas carreras futuras”.
 
 
ESTE MISMO SÁBADO. Había una carrera al lado de casa. Poca cosa. Un recorrido de 4,4km. En el barrio. Conocido. Paseado hasta la extenuación. Corrido unas cuantas veces. Con un km cuesta arriba, otro desbocado para abajo, un tercero plano y un cuarto con cuestarraca final.
 
 
Lo típico. En la salida tuve pensamientos de niñato runner. Rollito superioridad. “¿Qué son 4km para mi, que he hecho 4 maratones?”, “¿Esa cuesta? Apriento un poco y p’alante”, “Voy a salir #aputotope”, “Si hace cuatro años hice 20’12’’, este año bajo de 20' sobrao”.
 
¿Y qué pasó? Lo que tenía que pasar.
 
 
Si el GPS marca el km1 en 3’57’’ sabes que no aguantarás.
Si la mejor corredora de Navarra te adelanta más allá del km1 sabes que ese no es tu sitio.
Si el kilómetro plano ya no es tan plano, sabes que estás petando.
Y sí, cuando llegas a la cuestarra sabes que has petado.
Y llegas a meta tan rápido como tu orgullo te permite. O sea, no muy rápido
 
 
Y aunque le has bajado 30 segundos a tu marca de hace 4 años, llegas a meta con el corazón en la boca, con las piernas como de mantequilla y sabiendo que has petado. Por tonto, pero has petado...
 
Pero, petar mola. Recordarlo.
 
 
PD. Dicen que del #chuliqueo también se sale, yo aún no he encontrado el camino de salida, por eso os dejo un par de fotos.
 

Km1 Un Novatillo feliz ante la cámara
 
 

Último km. Petado hasta las trancas

De ser un #tontomotivado* también se sale.

$
0
0
 
 
¿Qué me pasa doctor?

Estoy preocupado...
El domingo pasado había una carrera en mi parque Y NO ME INSCRIBÍ...
 

Y aún me paso algo peor, ¿sabéis qué?
Coincidí con la carrera mientras corría por mi parque con la carrera y no sufrí por no estar allí.
Me eché a un lado, aplaudí a los primeros. Acompañé unos metros a un amigo... y en cuanto se separaron nuestros caminos, seguí corriendo, tan campante. Sin sufrimiento, sin pena, sin dolor.
 
 
Carrera popular en mi parque, el domingo 5 de abril.
No busquéis a la fosfy, no está
 

 
Y eso no es todo.

Este domingo es la Carrera Hiru-Herri, el 10km más importante de Navarra. Y NO PIENSO IR. ¿Por qué?. Porque no me aporta nada. Porque ya lo he corrido tres años. Durante mi época de #tontomotivado. Durante mi enamoramiento salvaje con las carreras.  Sin embargo, ahora para mí ya es una carrera más. No es una mala carrera. Es plana, rápida, está bien, tiene ambiente, pero "le falta algo". 15 euros que me ahorro.
 
 
Todos conocemos carreras que tienen ese "algo". Ese "algo" que te hacen tenerlas fijas en el calendario. Porque son solidarias. Porque el recorrido es entretenido. Por el paisaje. Porque las organizan con cariño. Por el ambientico runner de después. Porque siempre corre tu amigo o tu pareja. Porque al final de la carrera te puedes tomar un pintxo de tortilla y una cerveza. O porque has corrido todas sus ediciones. Por algo.
 
 
Pero hoy en día hay muchas carreras, casi demasiadas. Y hay muchas que son "carreras sin alma". Y en esas que no me busquen. Ni a mi ni a la fosfy.
 
 
Esto no quiere decir que cuelgue los imperdibles. Porque me gustan las carreras. Mucho. Me gusta el ambiente, me gusta encontrarme con gente, me gusta picarme con uno mismo e intentar bajar el tiempo del año anterior. Pero empiezo a buscar algo más. Ya llegará mayo y enlazaré varias carreras con alma. Por eso este domingo me iré a correr a mi bola, con la Novatilla, sin sufrimiento, sin pena, sin dolor.
 
 
Por eso, me estoy dando cuenta que... de ser un #tontomotivado también se sale. Porque un poco #tontomotivado sí que he sido, lo confieso. Bueno... un poco, bastante
 
 
Como comencé a correr en agosto 2010
mis "temporadas" comienzan el 1 de julio de cada año
 
 
 
(*) #tontomotivado. Término acuñado por Sosaku Runner que define al típico runner que "dorsal que ve, dorsal que se compra"....

Ardoi'14 o cómo convertir un error de un organizador en un motivo para hacernos volver

$
0
0

 
 
"El único hombre que no se equivoca
es el que nunca hace nada". (Goethe)

 

15 de abril de 2013
 
Carrera del Camino de Santiago, 7km, Cizur Mayor, cerca de Pamplona. Organiza el club Ardoi, un club deportivo de Cizur. Tiene diversas secciones, entre ellas una de las mejores secciones de atletismo de Navarra.
 
 
De mi carrera no recuerdo mucho. Siempre fue una buena carrera. Recorrido entretenido. Alguna cuesta. Algún cambio de asfalto a tierra. Mucho viento. Poco público pero aplaudidor. Mejor dicho, sí recuerdo algo. Hacía calor. Mucho, mucho calor.
 
 
Novatilla llegó un rato más tarde. Sobre el puesto 170 de unos 200. Cansada. Muerta de calor. Pero, sobre todo, enfadada. Muy enfadada. Al paso por el avituallamiento ya no quedaba agua. Grave error. Tuvo que buscarse la vida bebiendo de una fuente de un parque por el que transitábamos. Además, en un cruce se pasó de largo el giro por el error de un voluntario que no estuvo atento a marcar el camino. Corriendo metros de más bajo el sol. Un desastre, vamos.
 
 
Nuestra conversación post-carrera fue breve. Novatilla la resumió en algo así como “tú el año que viene corres aquí si quieres, pero yo no vuelvo”. Lógico. Una carrera que deja a sus corredores sin agua no merece que volvamos.
 
 
Para canalizar su enfado, Novatilla escribió un email a la organización quejándose por lo sucedido. Días después, a vuelta de email, Ardoi reconocía los errores de avituallamiento y de señalización y le pedía disculpas amablemente.
 
 
Abril de 2014. Un año después
 
 
Sinceramente, yo ya no recordaba lo sucedido. Un buen día Novatilla recibió un email del club Ardoi. En él, le volvían a pedir disculpas por los errores del año anterior y le comunicaban que les "haría mucha ilusión contar con su presencia en la edición de este año”, por lo que, si ella deseaba volver, le regalaban un dorsal a elegir entre las distancias de 5km y de 10km.
 
 
Nunca hubiésemos esperado una cosa así. Por supuesto, Novatilla aceptó la invitación. Corrió y disfrutó los 10km. Gracias a la invitación de Ardoi volvió a vivir la Carrera del Camino de Santiago como lo que siempre ha sido. Como una buena carrera.
 
 
Hoy, acabo de comprar dos dorsales para una carrera este domingo.
 
Acertáis.
 
 
Este domingo correremos de nuevo la Carrera del Camino de Santiago que organiza el club Ardoi. Y creo que no será el último año.
 

¿Por qué no volver a disfrutar a esa carrera?
 
Viewing all 202 articles
Browse latest View live